Blog

Los Cursos de Inglés en Sevilla de St. James siguen el Marco Común Europeo de las Lenguas

cursos_intensivos_de_ingles_en_mairena_0
Sin categoría

Los Cursos de Inglés en Sevilla de St. James siguen el Marco Común Europeo de las Lenguas

El Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas


Los cursos de inglés que impartimos en St. James se ajustan a los niveles del Marco Común Europeo de Referencia de las Lenguas pero ¿en qué consiste este Marco? Hasta los años 90 cada estudiante, profesor y centros de idiomas contaba con su sistema propio de niveles. Lo que para un profesor era un nivel intermedio para otro profesor podría ser un nivel pre-intermedio. Esta circunstancia se producía entre centros de idiomas y mucho más entre diferentes países donde la idea que se podía tener de un nivel era muy diferente. Por ejemplo, lo que en España se denominaba nivel avanzado en los países nórdicos era un nivel intermedio. En vista de la confusión que esto creaba, en los años 90 se creó una comisión europea con el objeto de unificar criterios a la hora de clasificar los idiomas según la competencia lingüística de los hablantes; para ello se centraron en definir el nivel de expresión y comprensión escrita y oral que requería cada nivel. De ahí surgieron los famosos seis niveles clasificados en tres ciclos: A1, A2 / B1, B2 / C1, C2. Los niveles A1 y A2 son niveles donde los estudiantes pueden comunicar en situaciones muy cercanas pero todavía tienen dificultad a la hora de expresarse y comprender en situaciones cotidianas. En los niveles B1 y B2 se denomina a los  estudiantes independientes porque tienen suficientes recursos lingüísticos como para desenvolverse sin ayuda en situaciones diarias. Será en los niveles C1 y C2 donde el estudiante adquiera una competencia lingüística que le permita desenvolverse con soltura y precisión en cualquier circunstancia. La definición de este marco  ha sido de gran utilidad ya que nos permite hacer referencia a estos niveles y entendernos no solo entre profesionales del sector sino entre diferentes países y organizaciones internacionales como pueden ser las universidades y empresas en el ámbito internacional.


plan_estudios_03.gif


Para medir la competencia lingüística el Marco delimita las capacidades de las personas con descriptores, por ejemplo el nivel B1 se podría describir de la siguiente manera: el estudiante es capaz comprender las ideas principales de textos en un inglés estándar si tratan de temas cotidianos como son el trabajo, los estudios, el tiempo libre o los viajes. Sabe desenvolverse en las situaciones propias que surgen en un viaje a un país de habla inglesa o donde se utilice esa lengua. De la misma manera, es capaz de producir textos escritos coherentes sobre temas cercanos y también puede describir oralmente experiencias que le han ocurrido en un entorno cotidiano.


Las definiciones de los 6 niveles del Marco es bastante amplia y poco concreta pero cuando evaluamos las pruebas que deben superar los estudiantes para obtener una certificación vemos cómo se concreta esa descripción en cuanto a estructuras gramaticales, léxico, las 4 destrezas del lenguaje (comprensión auditiva y lectora y expresión oral y escrita) así como otros elementos lingüísticos como puede ser la pronunciación o las habilidades comunicativas. Las `pruebas que cuentan con mayor reconocimiento a nivel internacional son las ofrecidas por la Universidad de cambridge y de Trinity London College. St. James ha sido distinguido por segundo año consecutivo por la Universidad de Cambridge como Centro Preparador Oficial por su trayectoria y éxitos cosechados en cuanto a los resultados de su gran número de candidatos.


Cambridge Logo.jpg


La aparición del Marco Común Europeo de las lenguas ha supuesto un gran cambio en el sector de los idiomas ya que los recursos – libros de texto, diccionarios o páginas web – han tenido que ajustarse a los parámetros de cada uno de los seis niveles. De la misma manera, los centros de idiomas hemos adaptado nuestros cursos a este sistema de manera que nuestros estudiantes progresen en la línea definida por el Marco. Por otro lado, las entidades certificadoras como pueden ser la Universidad de Cambridge o Trinity College, se han visto obligadas a modificar sus pruebas para medir la competencia lingüística de los candidatos de acuerdo a las nuevas exigencias. Toda esta adaptación ha sido relativamente rápida y ahora el sector trabaja de manera más eficaz y profesional siguiendo las pautas fijadas en el Marco.


El nivel en mayor demanda hoy en día entre los jóvenes españoles es el B1 ya que es el que se ha fijado como nivel requerido por el Plan Bolonia, de manera que los estudiantes universitarios deben acreditar dicho nivel en un idioma extranjero, no necesariamente inglés aunque es el más demandado, para poder graduarse. Se prevé que el nivel mínimo exigido será del B2 en los próximos años. Este nivel también puede variar dependiendo de las universidades y las comunidades autónomas, pudiendo encontrar universidades que requieran el nivel B2 como requisito para poder graduarse. Requerir un nivel mínimo de un idioma extranjero parece una medida más que acertada teniendo en cuenta el alto nivel de interdependencia que existe hoy en día entre los países. En españa nos encontramos con muchos profesionales de gran nivel que carecen de idiomas lo cual perjudica seriamente su participación en el ámbito internacional y, por consiguiente, su carrera. Un ejemplo muy claro es el de políticos de primer nivel incapaces de comunicar directamente con sus homólogos.

St. James ha incorporado estos niveles en sus cursos de forma que en el nivel de Kids 6, de 11-12 años, ya pueden obtener una certificación de A2. Estos estudiantes, siguiendo el ciclo de Juniors, pueden certificar su nivel B1 en Junior PET, normalmente en 2º o 3º de ESO. Nuestro objetivo es que obtengan la certificación B2 antes de terminar Bachiller y cada vez más jóvenes consiguen el título de C1 antes de comenzar la universidad. La edad a la que se certifiquen depende de diferentes factores entre las que destacamos las habilidades personales para aprender el idioma, la edad a la que empiezan a estudiarlo y, muy importante, la motivación que muestre el estudiante.