Blog

¿Qué inglés enseñamos en los cursos de St. James: Inglés británico, inglés americano o qué inglés?

cursos_de_ingles_sevilla
Sin categoría

¿Qué inglés enseñamos en los cursos de St. James: Inglés británico, inglés americano o qué inglés?

Hace años las personas que se acercaban a St. James para apuntarse a un curso de inglés  mostraban mucho interés en saber si su profesor tendría acento británico o americano. Hoy en día esa pregunta apenas se oye y es que la realidad del inglés ha cambiado mucho en estos últimos 20 años:  vivimos en un mundo globalizado. Esta globalización es fruto, básicamente, de los avances tecnológicos y el alto grado de movilidad de las personas. Un mundo interdependiente requiere un idioma común, una lingua franca, y ese puesto lo ha pasado a ocupar el inglés. Los países que tienen el inglés como primera lengua son principalmente Estados Unidos (230 millones), El Reino Unido (60 millones), Canadá (19 millones), Australia (19 millones), Irlanda (4,2 millones) y Nueva Zelanda (3,7 millones). Se calcula que unos 400 millones de personas tienen el inglés como lengua materna. Pero el inglés ya no pertenece a un pasaporte o a una bandera, el inglés hoy en día es el medio de comunicación de más de 1.000 millones de personas en los 5 continentes. De hecho, se calcula que por cada persona que tiene el inglés como lengua materna, hay 3 personas que lo utilizan como segunda lengua, es decir, el número de personas que han adoptado el inglés como segunda lengua es, al menos, tres veces superior al número de personas anglohablantes.


Clases de inglés Sevilla


400 millones de personas anglohablantes

Más de 1 billón de personas se comunican en inglés como segunda lengua


Este cambio tan rápido ha hecho que la mayoría de las conversaciones en inglés sean entre personas de diferentes países que han adoptado el inglés como segunda lengua: un español y un chino o un ruso y un italiano que se comunican en inglés. Esto tiene consecuencias en los cursos de inglés que St. James imparte en Mairena, San Juan y Pilas. Los recursos pedagógicos que utilizamos, libros de texto o vídeos en Internet, muestran diferentes variantes del inglés: por supuesto personas anglohablantes de diferentes países pero también un japonés hablando inglés, o un chino, un argentino o un español. ¿Por qué? porque la realidad es que nuestros estudiantes se encontrarán hablando inglés con personas cuya lengua materna es el inglés pero  también, cada vez con más frecuencia, con personas que hablan inglés como segunda lengua. Evidentemente, si viajamos a países anglohablantes las conversaciones serán en su inmensa mayoría con nativos pero a nivel internacional, los negocios, la educación o la vida social se llevará a cabo en inglés como segunda lengua. De ahí, la importancia de que los estudiantes sean capaces de comunicar con nativos así como con personas de diferentes nacionalidades… en inglés.